Nuestra próxima entrevista es para Christian López Rodriguez, una entrevista super esperada y especial.
Christian, récord guiness de Tower y practicante de retrorunning, es un corredor que nos atrajo desde el primer momento y queremos entrevistar en estas modalidades aún desconocidas en España. Muchos de vosotros no habéis oído hablar de estos deportes, otros si… por eso a parte de conocer y adentrarnos en este deporte, veremos de que manera lo vive Christian y como es su día a día… #lifestyle
h&r : Christian , gracias por aceptar esta entrevista para h&r. En este momento en España, se empieza a escuchar más cosas sobre este deporte el retrorunning; cuéntanos que es???
En primer lugar, ¡para mí es todo un placer! El retrorunning se refiere a correr hacia atrás, y como algunos ya se han referido, es todo un «arte» poder llevarlo a cabo por la gran complejidad técnica que requiere este movimiento. Poco a poco se va conociendo más esta modalidad deportiva minoritaria, aunque queda mucho por hacer en este sentido hasta conseguir una federación que lo respalde.
h&r: cómo te iniciaste en este deporte??¿¿ y desde cuando llevas practicandolo?
Conocí el retrorunning gracias a otro tipo de retos anteriores a éste. En una de las veces que competí en la subida de escaleras a uno de los edificios más altos de Europa en Frankfurt, conocido como el «lapicero» o Messeturm de 64 plantas, pude conversar con varios atletas alemanes, y coincidían en el mismo método de entrenamiento compensatorio para prevenir lesiones, el llamado retrorrunning. A partir de ahí, me llamó tanto la curiosidad que no tardé en probarlo.
h&r: descubres esto del retrorunning casi por casualidad, el empezar en este deporte seria de manera progresiva… pero como te formaste, como empezó tu entrenamiento?
Al estar centrado todo mi entrenamiento en rendir en las carreras de subir escaleras, decidí incluir sólo una sesión de entrenamiento a la semana para probar sensaciones, además de incidir en el objetivo de prevenir lesiones y dar continuidad a todo mi entrenamiento. Desde mediados de 2016, empecé corriendo hacia atrás progresivamente, primero 10 minutos, después 20, hasta llegar a la hora. Cuando me costaba menos estar corriendo de esta manera, también hacía series cortas rápidas de 200 metros repetidas hasta 10-12 veces.
h&r: se puede decir que no te conformas con lo normal; porque tu record lo tienes en el towerrunning, no? Cuentale a nuestros seguidores en qué consiste este deporte?! ; que empezó antes el towerrunning o retrorunning? Nos gustaría que nos contases también como te iniciaste en el towerrunning.
La verdad que no jajaja. Cuando más complejo sea, más me atrae 😊 En concreto, el towerrunning se refiere a las carreras de subir escaleras a todo tipo de edificios, normalmente con salidas cada 30 segundos o 1 minuto a modo contrarreloj. Con lo cual es una competición contra ti mismo y frente a un número determinado de plantas al no tener ninguna referencia en carrera de ningún atleta. El towerrunning empezó a finales de la década de los 70 con la primera subida al Empire State de Nueva York, mientras que el retrorunning empezó oficialmente en Alemania en 2004.
Desde los 14 hasta los 21 años estuve federado en atletismo, compitiendo en pruebas desde los 400 metros hasta los 1500, incluyendo campo a través. Mi continuidad en los entrenamientos siempre se veía mermada por las constantes lesiones. Al no querer parar mi progresión como atleta, siempre he buscado más alternativas a lo que estaba haciendo. Mientras estaba lesionado, vi por casualidad un reportaje en televisión de la subida al Hotel Bali de Benidorm, y me propuse prepararme para debutar en algo totalmente diferente. En 2011 subí los 52 pisos entre los 20 primeros, lo que me motivó a seguir mejorando y estar entre los mejores de esta especialidad, llegando a ocupar la posición 21 del ránking internacional y consiguiendo varios récords a nivel nacional.
h&r: un deporte de escalar rascacielos y el otro correr hacia atrás, nos puedes contar los beneficios de cada uno de ellos y los beneficios al complementarlos?
Ambas modalidades deportivas suponen un enorme gasto calórico. El towerrunning requiere una alta intensidad, el hecho de desplazarte en contra de la gravedad hace que las pulsaciones suban rápido en poco tiempo. En cuanto al retrorunning, pierdes un 30% más de calorías respecto a la carrera normal al movilizar más grupos musculares.
Hoy en día, en la sociedad de las «prisas» subir escaleras puede ser un gran ejercicio, ya que no se necesita mucho tiempo para cumplir las recomendaciones de actividad física diarias (sólo con 7 minutos es suficiente). Además, no es un ejercicio lesivo el hecho de subirlas, es más perjudicial bajarlas porque recae todo el peso corporal en las articulaciones, a no ser que se baje a un ritmo lento controlado como hago en mis entrenamientos o incluso a veces bajando en ascensor. Los beneficios a medio/largo plazo recaen siempre en una mejora de la calidad de vida en todos los sentidos.
Por otro lado, el retrorunning es un fantástico medio como prevención de lesiones como he comentado, y se puede aplicar a un buen número de deportes que realizan este gesto, como en el fútbol, tenis, rugby, etc. Está comprobado que ayuda a recuperar y prevenir lesiones de rodilla.
h&r es un orgullo tener un récord guiness…Que requisitos piden para conseguirlo? Has dejo el listo bien alto: en que consiste? Se mide en tiempo? En pisos? Como te lo plantease?
Como siempre estoy en búsqueda de retos diferentes, me planteé la posibilidad de batir un récord en la modalidad de subir escaleras en mi ciudad natal, en Toledo. Por ello, pensé que el Alcázar era el sitio idóneo para conseguirlo. Es un edificio emblemático que alberga la biblioteca regional y en el cual se celebra anualmente una carrera de subir y bajar los torreones por las escaleras, en donde tengo el récord. Me puse en contacto con la organización de Récord Guinness para poder obtener una autorización en cuanto a su ubicación y en consonancia con los requisitos que me exigían. En concreto, tenía que subir durante 1 hora más de 1000m para poder batirlo, al haber verificado previamente el número de plantas, escalones y la altura de uno de los torreones.
La dificultad de conseguir este reto fue tremenda, ya que el torreón que debía subir constaba de sólo 9 pisos, mientras que me permitían hacer la bajada en ascensor. Por tanto, en cada tramo de subida tuve que dar lo mejor de mí, ya que perdía tiempo en cada bajada. El cronómetro no se paraba en ningún momento, de ahí que tuviera que subir cada tramo a gran intensidad. Finalmente, fue todo un éxito, hice 41 subidas, una altura total de 1102m y 6765 escalones subidos en una hora.
h&r: nos contarias en que consiste tu entrenamiento en la actualidad? Diferencias entre los 2 deportes el entrenamiento o te sirve el mismo?
Ahora mismo estoy entrenando sólo retrorunning por el próximo objetivo que tengo en breve. Dependiendo de la competición más importante, hago más hincapié en uno u otro deporte. Cuando no tengo una competición importante cerca, los suelo combinar y me hace tener una buena base para después rendir mejor.
Cada día doy mucha variedad a los entrenamientos para estar bien motivado. Desde entrenamientos de 10 km a un ritmo medio de 5:30 min/km hasta realizar múltiples series de 100m en 17-18 segundos. Además, lo complemento con ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la zona media y de tren superior. Cada semana me lo planifico yo mismo, me controlo las cargas de entrenamiento para dar lo mejor de mí y siempre escuchando a mi cuerpo.
Por otro lado, al ser diabético desde los 12 años, tengo que ser más organizado y disciplinado para mantener mis niveles de glucosa en sangre en unos límites óptimos y poder entrenar de la mejor manera posible. Cada día es un mundo, me adapto en función de cómo me encuentro, me guío mucho por sensaciones y no tanto por pulsómetros y otros indicadores. Para mí la diabetes es más una superación personal que un obstáculo.
h&r: estos deportes, como todos, imagino que tienen una técnica, podrías contarnos en que consiste?
En el towerrunning lo importante es mantener un buen ritmo desde el principio subiendo siempre el mismo número de escalones en cada zancada, generalmente de dos en dos en mi caso, y además aproximarme todo lo posible a la barandilla para realizar cada giro mirando siempre a un punto fijo. El agarre en la barandilla también ayuda a no perder el ritmo entre piso y piso, es otro aspecto a considerar cuando quieres seguir perfeccionando la técnica.
En el retrorunning, es fundamental hacer palanca desde la punta del pie hasta el talón para impulsarte fuerte manteniendo un correcto braceo que te permita equilibrar y acompasarlo con el ritmo de cada zancada. La mirada al frente para evitar cualquier patología en la zona cervical.
h&r: que aconsejas a alguien que quiere debutar en estos deportes?
Siempre aconsejo ir poco a poco, muy progresivamente, para que la musculatura se vaya adaptando a un gesto de este tipo. Antes de empezar a correr en estos deportes, es preferible ir «andando» para asimilar el gesto técnico. Después se podría añadir más intensidad al hacer alguna serie corriendo pero en distancias cortas para forjar una buena base de trabajo desde el principio y evitar cualquier tipo de lesión.
h&r: para estos deportes…. Sigues una dieta concreta que te ayude a mejorar tu rendimiento o simplemente comes sano?
Sigo una dieta equilibrada entre hidratos de carbono, proteínas y grasas, con un mayor porcentaje de hidratos para ayudarme a mejorar mi rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competición sin descuidar los otros grupos de alimentos.
h&r: vemos que una de tus pasiones es el retro running, también eres así en la cocina? (esperamos en h&r que si lo seas) Nos encataría que nos contaras tu plato estrella!
Tengo que admitir que no soy un gran chef jajajaja. No obstante, ¡me encanta preparar la pasta de todas las maneras posibles! Uno de mis platos estrella es una ensalada de pasta tortellini junto con tomate cherry, queso parmesano, espinacas, piñones, aliñado con aceite de oliva virgen extra y un toque de orégano. ¡Me va de maravilla!
h&r: después de mucho entrenar y una competición…. Como recuperas tu cuerpo? Que descanso haces? El tipo de alimentación lo cambias?
Mantengo el mismo tipo de alimentación, aunque me hidrato con bebidas que contengan alto porcentaje de sales minerales. Hay un ejercicio que realizo con muy buenos resultados para recuperarme después de cada entrenamiento y competición, que consiste en poner las piernas en alto totalmente estiradas sobre una pared y con la espalda apoyada, en donde puedo estar entre 30-40 minutos así; me ayuda a drenar el ácido láctico y noto una sensación de bienestar en todo mi cuerpo.
h&r: cuéntanos un poco más sobre la suplementacion deportiva… que es y de que manera influye en tu entrenamiento…? Imagino que te habrás puesto en manos de un profesional y será lo que recomiendas…
La verdad es que no soy muy partidario de la suplementación deportiva. Siempre he creído que es suficiente tener una dieta equilibrada, a no ser que exista algún déficit y tuviera que recurrir a algo en específico. Hasta ahora no he tenido ningún problema en este sentido, a pesar de las duras cargas de entrenamiento a las que me someto. Lo que sí puedo afirmar, es que soy consumidor habitual de frutos secos, sobre todo nueces y almendras, por su alto contenido en vitaminas del grupo B para ayudarme a recuperar bien después de cada entrenamiento.
h&r : ahora mirando hacia delante… donde están tus objetivos?? Están próximos los mundiales del retrorunning? Participas? Cómo y dónde podemos verlos?
Mi gran objetivo de la temporada es el mundial de retrorunning en Italia, que será del 12 al 15 de julio. Tengo confirmada mi participación en las pruebas de 400, 800 y 1500m. Mi sueño es lograr alguna medalla, sería una enorme recompensa a todo el trabajo que estoy haciendo, y por lo cual cada día me levanto con más ganas y motivación si cabe para conseguirlo. Uno de mis lemas es que no me quede la sensación nunca de haber podido dar más de mi. No es cuestión de suerte, es cuestión de desear el triunfo más que todos los demás dirigiendo tu esfuerzo físico y mental en ello. Podéis seguirme en mis redes sociales, en instagram como @retrorunner_spain, ya que desde ahí subiré puntualmente mis resultados y todo lo que acontezca.
h&r: pienso que estos deportes como muchos otros que no están suficientemente apoyados por patrocinadores, como has conseguido darte a conocer? Compaginas esto con un trabajo?
Al no ser deportes mediáticos como otros populares ya conocidos, no son un reclamo de potentes patrocinadores. Por ello, tengo que luchar para que se reconozcan estos deportes y la dificultad que conlleva practicarlos. No obstante, desde el principio de mi andadura deportiva me han patrocinado la clínica de Fisioterapia Santa Bárbara y Santa Paola de Toledo, así como la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, cuento con el apoyo promocional de medios regionales, tanto de prensa escrita como La Tribuna de Toledo como digital y de la televisión de Castilla-La Mancha Media o RTVE autonómico. Estos medios me están ayudando mucho a difundir mis logros y hacerlos visibles. Aparte de competir en este tipo de retos, soy doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad de Castilla-La Mancha, escritor y entrenador personal. Este vínculo entre lo profesional y lo deportivo, es mi mayor fortaleza para afrontar el día a día.
h&r: hemos visto también como alientas a escolares y los animas en el mundillo del deporte… Que consejos das a los más pequeños?
Mi consejo para que se animen a practicar algún deporte es que se diviertan en lo que de verdad les guste, sin ninguna pretensión en ganar y sólo buscar el éxito en la victoria.
Esta ha sido una entrevista muy especial, con su toque de originalidad por lo que trae consigo el retrorunning y el towerrunning, así que muchísimas gracias Christian por hacer a h&r un hueco en tu agenda. Ahora que sabemos más de este mundo, no te vamos a perder la pista.
Muchísimas gracias a vosotros, yo encantado en haber podido colaborar. Atesoráis una magnífica profesionalidad y humanidad, sois todo un referente. ¡A seguir así!